Publicado jueves, 31 marzo 2022
Claves
Recursos utilizados
Hablar con fuentes oficiales
Expertos
Fuentes oficiales (comunicados, bases de datos, BOE)
LegislaciĂłn
En los Ăşltimos casi dos años, el Estado ha gastado, al menos, 127 millones de euros en el control sanitario en los aeropuertos con el objetivo de detectar pasajeros con COVID-19. DESTINO ESPAĂ‘A ha podido conocer esta informaciĂłn gracias a la informaciĂłn de distintos contratos obtenidos vĂa ley de transparencia.
Este control sanitario, que comenzĂł en España una vez que se abrieron las fronteras en junio de 2020, implica la revisiĂłn de los datos de los viajeros (que tienen que haber rellenado el formulario de Spain Travel Health para entrar en el paĂs), asĂ como la realizaciĂłn de posibles pruebas de antĂgenos o PCR, en el caso de ser sospechosos de tener COVID-19.
AENA, la empresa pĂşblica encargada de la gestiĂłn de los aeropuertos, y el Ministerio de Sanidad firmaron en junio de 2020 un convenio de colaboraciĂłn que sentĂł las bases de este control. SegĂşn el convenio, AENA se encargarĂa de contratar a las empresas que harĂan ese control. Han sido dos: Interserve Facilities Services (una multinacional británica) y QuirĂłn PrevenciĂłn (empresa del grupo hospitalario QuirĂłn).
La información obtenida por DESTINO ESPAÑA permite saber que el aeropuerto al que se ha destinado más personal de control es a Barajas, en Madrid. Además, para ayudar en el seguimiento de datos sanitarios se encargó el desarrollo de la aplicación Spain Travel Health, en la que el Ministerio de Sanidad ha gastado casi seis millones de euros en su mantenimiento desde junio de 2021.
Barajas es el aeropuerto al que se han destinado más recursos para el control de viajerosDe los aeropuertos en los que se ha dispuesto de personal para el control de llegadas, Madrid es el que tiene más trabajadores (auxiliares y sanitarios) dedicados en exclusiva al control de pasajeros, teniendo en cuenta tanto el control primario (documental) como el secundario (sanitario). Según los últimos contratos adjudicados en 2021 y prorrogados hasta la actualidad, puede haber hasta 76 personas fijas dedicadas al control sanitario en el aeropuerto de Barajas.
Hay 12 aeropuertos con personal fijo dedicado al control, pero AENA previĂł una bolsa de horas para cubrir posibles picos de demanda en un total de 49 aeropuertos de la red nacional. En los 12 que tienen personal fijo hay una plantilla de 308 personas, pero para esos mismos y otros 37 aeropuertos existe la bolsa auxiliar de 412 personas.
En estos 12 aeropuertos, segĂşn el contrato actual, las empresas cobran 11,49 millones por cada cuatro meses de contrato. De media: 9.330 euros por persona contratada fija cada mes.
El que más personal de control ha tenido en funciĂłn del nĂşmero de pasajeros ha sido el aeropuerto de Menorca, con una proporciĂłn de 12 trabajadores fijos por cada 100.000 pasajeros que llegaron en la segunda mitad de 2020, el perĂodo previo a la adjudicaciĂłn del contrato. A pesar de ello, en Menorca se hicieron muy pocas pruebas diagnĂłsticas en comparaciĂłn a otros aeropuertos. Barajas, sin embargo, tuvo menos de la mitad de personal por viajero.
En los cinco aeropuertos con más vigilancia (Madrid, Barcelona, Palma, Málaga y Alicante) trabaja el 77% de todo el personal fijo de Interserve y Quirón. Estos son, además, los cinco aeropuertos con mayor tráfico de llegadas en la segunda mitad de 2020, en la que recibieron el 69% de todas las llegadas de origen internacional.
Más de 120 millones de euros en dos años a Interserve y Quirón Prevención por el control de llegadasPara el control sanitario de los viajeros internacionales que llegaban a los aeropuertos españoles, AENA contrató dos servicios: uno primario, consistente en la revisión de la temperatura de los viajeros, la comprobación de sus documentos de identificación y sanitarios y la gestión de las colas de pasajeros, y otro secundario, del que se encargaban profesionales sanitarios que realizaban test diagnósticos a los pasajeros sospechosos de tener coronavirus.
La empresa que se ha encargado desde junio de 2020 del control primario es Interserve Facilities Services. Desde junio hasta la actualidad, AENA ha adjudicado (y renovado) sucesivos contratos a esta empresa por valor de 56,84 millones de euros. Lo mismo ha ocurrido con Quirón Prevención, encargada del control médico y la realización de test (control secundario), que ha recibido hasta 70,71 millones.
Interserve se contratĂł de urgencia el 21 de junio de 2020 para un perĂodo provisional de tan sĂłlo 10 dĂas. CostĂł 274.860 euros. El objetivo era comprobar los formularios de entrada de los viajeros, controlar su temperatura y gestionar las colas y posibles aglomeraciones en Barajas, El Prat, Málaga y Gran Canaria.
10 dĂas despuĂ©s se adjudicaron dos contratos más grandes y más a largo plazo. Para el control primario de los pasajeros (revisiĂłn de la documentaciĂłn y control visual) se eligiĂł de nuevo a Interserve. Para el control secundario, se escogiĂł a QuirĂłn PrevenciĂłn S.L.
El procedimiento fue el del negociado sin publicidad, es decir, que AENA eligió directamente a qué empresas invitar para que presentaran sus ofertas, si asà lo consideraban. El criterio para escoger a Interserve y Quirón, según el informe justificativo de ese expediente obtenido por DESTINO ESPAÑA a través de la ley de transparencia, fue el siguiente:
- Se eligió a Interserve porque Acciona y Eulen (las otras dos empresas que AENA debió invitar a la licitación) no presentaron oferta en plazo. La justificación también destaca que es una empresa que tiene presencia en todas las comunidades.
- Se eligió a Quirón Prevención porque ya era la responsable del servicio médico en los aeropuertos de El Prat y Palma de Mallorca y es, por tanto, contratista habitual de AENA.
En el expediente de contrataciĂłn, obtenido por DESTINO ESPAĂ‘A vĂa ley de transparencia, AENA justifica la contrataciĂłn de estas empresas en esta primera adjudicaciĂłn de cuatro meses, ya que es necesario un primer contrato de corta duraciĂłn para "aprender las lecciones" y poder licitar un expediente más largo y con "menos incertidumbres". El informe dice que las empresas tendrĂan dificultades para contratar los perfiles sanitarios en un plazo tan reducido en un momento de tan alta demanda de este tipo de profesionales.
Más tarde se hace un concurso abierto, baja el precio… y ganan las mismas empresasEstos primeros contratos, que se hicieron por cuatro meses, se acabaron prorrogando hasta final de 2020 mientras se licitaban de nuevo con nuevas condiciones y requisitos y con oportunidad para que otras empresas presentaran sus ofertas.
En esta nueva licitaciĂłn se rebajĂł el importe (un 27,7% en el caso del control primario –que habĂa sido adjudicado al principio para Interserve– y un 18,3% en el control secundario –por el que se habĂa contratado a QuirĂłn–) de los costes de personal sanitario y auxiliar.
Finalmente volvieron a ganar las mismas empresas y hoy en dĂa aĂşn se siguen prorrogando estos mismos contratos. DESTINO ESPAĂ‘A desconoce si a esta segunda licitaciĂłn, pese a ser pĂşblica y abierta, se presentaron otras empresas. Ni en la Plataforma de ContrataciĂłn del Sector PĂşblico, ni en los expedientes de los contratos facilitados por AENA vĂa ley de transparencia, se incluye esta informaciĂłn.
Julia Suderow, abogada y experta en contratación pública, explica a DESTINO ESPAÑA que durante el estado de alarma y en situación de emergencia "se rebajaron los controles por la emergencia sanitaria para bien y para mal". Ante la reducción del importe de los contratos posteriores afirma que "el precio se puede ver reducido si comprueban que los servicios se pueden hacer por menos". Además, añade que "tiene sentido la bajada de precio" si se tiene en cuenta que haya disminuido el personal en bolsa a la espera de ser llamado, aunque sean los mismos servicios contratados.
Se desconoce el coste para desarrollar la aplicaciĂłn Spain Travel Health: al menos 5 millones de euros en el segundo año de su mantenimientoParalelamente al control sanitario a la llegada, AENA tambiĂ©n encargĂł el desarrollĂł exprĂ©s de Spain Travel Health, una aplicaciĂłn con un formulario que deben rellenar los viajeros que llegan al paĂs para tener un control epidemiolĂłgico sobre ellos y comprobar si llegan de paĂses considerados de "riesgo" por el Ministerio de Sanidad.
Se desconoce el precio que AENA pagĂł por el desarrollo de esta aplicaciĂłn. SĂłlo se sabe que no se contratĂł a una nueva empresa, sino que de su creaciĂłn se encargĂł la empresa informática ATOS IT Solutions que ya estaba contratada previamente desarrollando aplicaciones para AENA. DESTINO ESPAĂ‘A ha tenido acceso a esta informaciĂłn gracias a una respuesta vĂa ley de transparencia de AENA en la que dice que la aplicaciĂłn se desarrollĂł en el marco de otro contrato adjudicado en 2018.
La aplicaciĂłn se desarrollĂł en menos de un mes y tenĂa el fin de registrar el formulario, que tenĂa el formato Passenger Locator Form establecido por la UniĂłn Europea.
Aunque AENA se encargase en un primer momento del desarrollo de la aplicaciĂłn, la titularidad exclusiva sobre los datos sanitarios, tal y como establecĂa el convenio principal, siempre fue del Ministerio de Sanidad. En junio de 2021, el desarrollo de la aplicaciĂłn pasĂł a ser tambiĂ©n responsabilidad de Sanidad, que se quedĂł con el control absoluto de Spain Travel Health.
La empresa ATOS publicĂł una nota de prensa en aquel momento anunciando una nueva actualizaciĂłn que integraba por ejemplo el certificado COVID Digital UE, que habĂa entrado en vigor ese mismo mes.
Preguntados tanto el Ministerio de Sanidad como a la empresa sobre el dinero comprometido en el desarrollo de esta aplicación no se ha obtenido respuesta. Sanidad sólo ha proporcionado información del coste de los contratos de mantenimiento desde junio de 2021, que se cuantifican en 5,7 millones de euros. Casi cuatro millones fueron en contratos a ATOS, pero otras dos empresas, Konecta BTO y Accenture, también ganaron alguna de estas licitaciones. En la actualidad, el Ministerio de Sanidad tiene la propiedad de la aplicación y los datos registrados son de su uso exclusivo.
InvestigaciĂłn de Maldita.es y Planta Baixa

Con el apoyo de una beca de NewsSpectrum

0 Comments